lunes, 2 de noviembre de 2015

SIGUE BRILLANDO, DIAMANTE LOCO....


"Shine On You Crazy Diamond"
Last Friday in DC with the men and women of Musicorps and GE and Tom and Billy and Jeff and Rich and Jake.OneLoveR.
Posted by Roger Waters on viernes, 30 de octubre de 2015
Corría el año 1975, a penas con veinte años, cuando mi hermano y yo compramos ese album conceptual de los PINK FLOYD, Wish you were here, un album imprescindible para los buenos amantes de la música de siempre, donde una canción, Shine on you crazy diamon, en dos partes, y con sus más de 26 minutos de duración, nos llevó a la cima del lirismo musical moderno.

Se cuenta que la canción está hecha para el amigo y exmiembro de Pink Floyd, Syd Barret, que había perdido la cordura y se alejó del grupo y de la misma vida social, y que según dicen ellos mismos, estuvo en los estudios cuando la grabaron, como si hubiese sido llamado por un algo inexplicable. Cuentan que "un hombre fornido y con la cabeza y las cejas completamente afeitadas, vistiendo una chaqueta blanca, zapatos blancos y llevando consigo una bolsa de plástico en las manos entró al estudio mientras la banda grababa "Shine On You Crazy Diamond", aunque Nick Mason ha declarado que no está del todo seguro si fue en la grabación de esta canción en particular en la que el hombre entró al estudio. La banda no lo pudo reconocer por un tiempo, cuando de repente uno de ellos se dio cuenta de que era Syd Barret"...

Esta versión, actual, ha sido colgada por Roger Waters en su web, cuando hace unos días la grabó con los hombres y mujeres de Musicorps.

Una maravilla para los sentidos. Que la disfrutéis.




jueves, 10 de septiembre de 2015

UNA HERMOSA ESCALERA HACIA EL CIELO


Sólo estos versos puedo escribir ante la belleza de esta canción.

Sin palabras.
El sonido envuelve el misterio
y el misterio se revela entre la música
y me sube hasta un cielo de belleza secreta.
Y el misterio me hace llorar.

Sin palabras.

Disfrútala y llena tu vaso de las emociones.

sábado, 8 de agosto de 2015

VIAJAR Y VIVIR






Llegamos hace unos días de un largo y hermoso viaje que tuvo en Francia su mayor recorrido. 
Las razones sobre porqué se viaja suelen ser muy personales. Pero todos coincidimos en su valor y en su cualidad de extraordinario en comparación, claro, con lo ordinario que es el día a día. Y ya desde ese punto de vista, el viaje nos protege de uno de los narcóticos más nocivos de la vida: la rutina. No podemos olvidar que Viajar puede ser considerado como algo natural: la humanidad viaja desde la noche de los tiempos, en busca de caza, de pasto, de climas más agradables, etc. Además, y creo firmemente en ello, son raros los hombres que consiguen comprender el mundo sin salir de sus ciudades. Nosotros, los cuatro que hemos disfrutado de este viaje, hemos vuelto a sentir que el mundo es un lugar común y maravilloso, y que quien mira excesivamente su ombligo, deja de ver el cielo sobre nuestras cabezas, un mismo cielo, por cierto.

Bayona – Tours – Nantes – Carnac - St Brieuc - Perro Guirec – Tregastel-Paimpol - St. Malo - Monte St, Michel - Dol de Bretaña - Pointe du Hoc- St. Laurent – Arromanches – Caen – Rouen - París, esto en tierras francesas, y Sierra de Gredos y Hoyos del Espino (para el concierto de Fito y Marck Knopfler), en nuestro país, son los lugares del viaje. Como se puede comprender, la envergadura del viaje ha sido grande.

Dice Cesare Pavese, “No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos” , y os aseguro que es así, pero eso permanece en el interior de uno mismo y es algo demasiado subjetivo como para compartirlo. Y en un viaje así hay muchos, muchos momentos que uno no olvidará ya. Y si además, cumples 60 años y en unos días paso a la condición de jubilado, es un conjunto de circunstancias que hacen más grande si cabe este viaje.

Dos frases, una de nuestro gran Cervantes para recordarnos lo edificante pero también peligroso que es viajar, y otra del americano Lincoln sobre lo importante -que no urgente-, me vienen bien para cerrar esta entrada: 
"No hay ningún viaje malo, excepto el que conduce a la horca". Miguel De Cervantes. 
Al final, lo que importa, no son los años de vida, sino la vida de los años”. Abraham Lincoln


viernes, 3 de julio de 2015

OTRO RECODO DE LA VIDA

(Etiqueta diseño de mi hija Ana)
Hay un recodo en la vida que es una historia con nombre. Es como un territorio, una historia que carga con un pasado en la mochila y que delimita un lugar en su futuro. De golpe se pone a teñir de luz un espacio propio que no tiene que dar respuestas porque tiene la virtud de la experiencia y el cariño de una vida regalada. Es... la jubilación.

Gracias amigos por vuestros deseos de buena suerte, ya la tengo, os lo aseguro. 


miércoles, 24 de junio de 2015

RESEÑA EN LA REVISTA LITERARIA BARQUIANA, DE MIAMI


Con motivo de la entrega del XIX Premio de Poesía Aurelio Guirao al poeta Jesús Cánovas, excelente poeta y amigo, este me requirió para hacer una reseña de su poemario ganador, "Otra vez la luz, palomas", para una Revista hispanoamericana, cosa que hice muy gustosamente.
El hecho es que hace unos días, me informó el propio Jesús de que mi reseña había salido en la Revista Literaria Barquiana, editada en Miami, y me daba el enlace para verla.
Quiero compartir este hecho con vosotros, y por eso adjunto mi texto y en enlace a la citada revista por si alguien quiere leerla allí.
(http://www.baquiana.com/Numero_XCV_XCVI/Rese%C3%B1a_I.htm)


El libro Otra vez la luz, palomas del poeta afincado en Murcia y originario de Hellín (Albacete), Jesús Cánovas, con el que ha ganado el XIX Premio nacional de Poesía Aurelio Guirao 2015, es un libro que recoge la madurez de un poeta que llega a ese momento en el que el verso se hace placidez dentro de la emoción sosegada y entra en una especie de señorío de estabilidad madura, y eso, se nota.
Dice el autor en su introducción que el tema de su poemario es el desconsuelo y la tristeza pero con un anhelo de esperanza, y sin querer desdecir al poeta, considero que para mí es sobre todo un poemario de compromiso con el hombre y su conflicto existencial. Ya desde el inicio Jesús elige unos versos de Altolaguirre que imponen un punto existencial al relato poético que por otra lado  forma parte del propio corpus del poeta en otros libros: “Yo soy aquel de quien hablo./¿Desde dónde me contemplo”  Jesús, el poeta, se convierte en personaje, en actor del poema y realiza un monólogo  interior dramatizado desde su propia voz que trasciende al lector, y su pregunta no es más que una búsqueda de su misma voz. Al hacerlo, Jesús se convierte en parte del nosotros, porque su voz, escrita en sus versos, forma parte de las emociones que a todos nos conmueven, y por ende a los conflictos que a todos nos atañen.
Otro aspecto fundamental en su poemario es la infancia, paraíso perdido, lugar donde la inocencia hace confluir a todos los conflictos en un estado de no-conflicto, que en Otra vez la luz, palomas se convierte en esperanza, una  puerta de salida del poeta donde poder escapar de su conflicto personal generador de versos tristes y de desconsuelo.
Partir del inconsciente colectivo, que en este caso es la individualidad del poeta, para llegar al lector, es siempre un reto para cualquiera que se acerque a la creación poética, y considero que tras la lectura de este poemario, uno se siente  identificado con los versos, con el conflicto y su emoción, y eso es para mí un éxito de Jesús Cánovas y su libro.
Decía García Montero que la poesía es un modo de ajustar las cuentas con la realidad, y creo que la poesía de Otra vez la luz, palomas responde a esta afirmación pues tras la tristeza y la esperanza que existe en sus versos, hay un ajuste del poeta con aquello que generó el relato poético del libro. Un ajuste que, a través de una estética de la emoción, planifica un resultado donde la infancia, las palomas que vuelven con la infancia, resuelven un crucigrama existencia que se nota humano, y que emociona.
Ha sido para nosotros, desde la colección Acanto que empezamos en 2009 y que lleva ya quince números, una satisfacción haber publicado este poemario ganador de un premio que lleva el nombre de uno de los nuestros, el poeta fallecido en 1996, Aurelio Guirao, poeta que al que llegó a conocer Jesús, al que respetó y quiso, y al que años más tarde llegó incluso a homenajear en su otra ciudad murciana, Águilas. 

lunes, 15 de junio de 2015

50 AÑOS DE "YESTERDAY"


"Todo comenzó una mañana en mayo de 1965. A Paul McCartney se le había pegado una melodía en la cabeza durante un sueño y no conseguía quitársela. Lo que parecía un juego de su mente llegó a convertirse en una de las melodías más reconocibles de la historia del pop en manos de The Beatles. Según sus propias palabras, era como una vieja melodía de jazz, como las que solía cantar su padre y que le hacía volver a su pasado.

La canción, finalmente, se grabó el 14 de junio de 1965. Después de una toma con John Lennon en el órgano Hammond, el productor George Martin sugerió a McCartney usar un cuarteto de cuerda. McCartney se resistió en un principio y dijo: “No quiero ser un Mantovani –en referencia al compositor de música ligera italiano, que solía tocar en aquella época en auditorios de Londres-“. Pero sin esos arreglos la canción no hubiese sido la misma."
(FERNANDO NAVARRO, El País)

domingo, 7 de junio de 2015

LO QUE PASA ES QUE LA CIUDADANÍA EN ESTE PAÍS TIENE MUCHO AGUANTE...



«A pesar de que muchas veces desde la élite se piensa que la ciudadanía no se entera de nada, no es verdad. Ha llegado un punto en el que ustedes se enteran de mucho y a la vez se quieren enterar de más. Lo que pasa es que la ciudadanía en este país tiene mucho aguante, mucho aguante, pero hay un gota a gota, un gota a gota que va cayendo, gota a gota, gota a gota y claro, tanto gota a gota, al final se hace una marea».Discurso de Jordi Évole recibiendo el Premio José Couso 2015.
Posted by Spanish Revolution on Jueves, 4 de junio de 2015
«A pesar de que muchas veces desde la élite se piensa que la ciudadanía no se entera de nada, no es verdad. Ha llegado un punto en el que ustedes se enteran de mucho y a la vez se quieren enterar de más. Lo que pasa es que la ciudadanía en este país tiene mucho aguante, mucho aguante, pero hay un gota a gota, un gota a gota que va cayendo, gota a gota, gota a gota y claro, tanto gota a gota, al final se hace una marea» (J. Évole)

Para reflexionar, y ejercer nuestra ciudadanía sin miedo.